Por Hugo Hernán Pérez A. MD – Análisis para Somos la revista
Hoy al quinto día de cuarentena en Colombia, confirmados 94 nuevos casos de coronavirus en Colombia y 4 fallecidos, con los que llegamos a un total de 702 pacientes con COVID-19 y 10 muertes en el país , una tasa de mortalidad del 1,42%, bastante inferior a las del resto del mundo desarrollado, (gracias a las medidas de cuarentena oportuna de la población joven menor de 18 años y mayores de 60), esto no nos puede dar una posición de optimismo y si aunar en esfuerzos para hacer mejor las cosas y evitar errores cometidos en otros países.


Definitivamente el COVID 19, se instaló en nuestras naciones y no abandonará su intento de replicarse fácilmente. Solo el trabajo en equipo garantizará paliar la situación a favor de nosotros logrando salir de la crisis obteniendo al final un país mejor. Es importante que se revisen las siguientes coyunturas dentro de la presente crisis.

1) Se debe ir evaluando las regiones y municipios en los cuales el virus no se ha hecho presente para garantizar que después de la cuarentena inicial, este no se expandirá hacia estos territorios y enfocar en ellos las cadenas productivas reforzando en estas regiones los esfuerzos de productividad para mantener un país económicamente activo.
2) En medio de tanta incertidumbre a lo que se puede catalogar como el virus del miedo, solo el pleno conocimiento del mismo garantizara que la información que llegue a los colombianos, brinde a estos la tranquilidad necesaria para ejercer su compromiso social en cada uno.
Es lamentable que gobiernos anteriores, con nula visión y grotesca ignorancia, redujeron paulatinamente la inversión en el conocimiento, el desarrollo tecnológico, la investigación científica, a tal punto que el otrora uno de los laboratorios inmunológicos mas prometedores de Latinoamérica fue reducido a la mínima expresión y en este momento que se necesita no cuenta con la financiación y tecnología necesaria para que los científicos colombianos participen activamente en el desarrollo de una vacuna o al menos en la posible síntesis de inmunocopuestos que serán necesarios en la etapa critica.
Aún es posible enfocar una importante inyección de capital para que las universidades y La Fundación Instituto de Inmunologia de Colombia, participen activamente en la búsqueda de soluciones locales y ellos den claridad a los colombianos del origen real de la patología certificando claramente el genoma del virus circulante en Colombia, solo así el miedo generado por las redes sociales se paliará y la gente recuperara el optimismo.
3) Conocidas las poblaciones de riesgo mas que atender los pacientes de covid 19, las Instituciones de Salud en Colombia (EPS e IPS), deben evaluar los paciente con patologías de riesgo mejorando las condiciones clínicas para que al llegar la posible infección se reduzcan las posibilidades de complicación, cambiando medicamentos que posiblemente aumentan el riesgo, insistiendo en aislar la población de riesgo elevado de complicación y muerte.
4) Es claro que la evidencia acumulada es circunstancial y de ninguna manera puede certificarse como evidencia científica a una observación de dos o tres meses de experiencia en los tratamientos instaurados en otros países, el uso de la Cloroquina o Hidroxicloroquina, debe ser medida con precaución en población mayor de 55 años, paciente con antecedentes de hipertensión, arritmias, cardiopatias, entre otros, ya que muy posiblemente en estos grupos de riesgos el medicamento puede contribuir a aumentar la tasa de mortalidad, identificar tempranamente la población con indicación clara de este medicamento y su asociación con Azitrmicina, es tarea inmediata de las sociedades de colombianas de Cardiologia y Medicina Interna, es una tarea que no se ha definido aún y su prioridad es inmediata la unificación de protocolos inmediatos por parte de la Asociación Colombiana de Infectologia es mandatoria.

5) La dantesca visualización de hospitales españoles e italianos que muestran un hacinamiento completo de estos pacientes muchos de ellos atendidos en pasillos y pisos, es una clara muestra de lo que no se debe hacer en Colombia y los países latinoamericanos, ya que se constituye en una violación in flagrante a las normas universales de la enfermería. Hacinar estos paciente y atenderlos en el piso garantizará que el particulado viral disponible para estos pacientes y el personal de salud supere la capacidad inmunológica de cada individuo.
Por ello se debe prever que si no hay cupos en hospitales se recluten hoteles y locaciones para pacientes que requieren tratamiento observado, así se evitara que muchos de ellos requieran atención de cuarto nivel de complejidad, igualmente el hacinamiento en las Unidades de Cuidados Intensivos no es recomendable dado que se aumentan los gérmenes oportunistas que contribuyen a aumentar la mortalidad de estos casos.
6) Garantizar elementos de protección al personal de salud es indispensable no solo a los que atienden pacientes con COVID 19, sino a los que atienden usuarios que consultan por causas diferentes en los servicios hospitalarios, ya que los pacientes asintomáticos serán los encargados de trasmitir a los médicos y enfermeras la patología, no serán los pacientes sintomáticos o diagnosticados los que se encarguen de esta tarea ya que para su atención muy seguramente se tomarán las medidas preventivas.
El Estado ya debió, en conjunto, con la iniciativa privada industrializada garantizar a las instituciones de salud la elaboración y distribución de estos equipos con estándares requeridos para la ocasión. Esta tarea es mandatoria e inmediata.
En países como Italia y España rápidamente los médicos y enfermeras se quedaron sin elementos de protección por varias causas: inicialmente se desecharon con un solo uso cuando podían ser desinfectados y reutilizados muchos de estos elementos, la acción de inescrupulosos quienes acapararon para distribuir a otros escenarios donde no era requerido el uso de elementos de estándar anti-viral, fueron vendidos por alto precio a otros y dejaron a los médicos sin insumos. No se puede repetir acá pero está sucediendo.
7) Se debe considerar la reapartura, al día 30, de fabricas y procesos productivos claves de la economía nacional cumpliendo estándares de cuidado en el riesgo de transmisión en estos entornos, siempre que se demuestra un control sobre la curva de transmisión del virus.
Es importante trabajar en equipo y con el objetivo puesto en reducir la tasa de mortalidad y regular la expansión del virus. Aún es posible identificar los infectados durante esta cuarentena y cortar la cadena de transmisión de cada uno, ya una labor titanica ; (con poca capacidad diagnostica nos queda el método clínico) pero posible.


Conservar el optimismo, saber que obtendremos un país mejor debe ser la bandera que nos guíe en esta lucha inesperada para lo cual no teníamos las garantías mínimas, pero Colombia es un pueblo capaz de dar la batalla y tiene todo a favor solo falta unidad.
Un comentario para "Análisis sobre el virus del miedo"