Así fue la rueda de prensa con el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, sobre la reforma pensional durante el 12o Congreso Nacional de Asofondos que se realizó en Cartagena de Indias.
Somos la revista le planteó el tema de la crisis económica en la frontera como consecuencia de flujo migratorio, puesto que tenemos una población flotante de miles de migrantes, niños, jóvenes acosados por la falta de salud, servicios públicos y comida entre otras necesidades que los acongoja, y, llegan a Cúcuta, en la frontera con Venezuela, donde tenemos el 70% de informalidad sin que Gobierno Nacional, resuelva problemas que son de su resorte.
¿Cómo vamos a hacer para no morir en el intento y que las empresas no se quiebren, sin que abandonemos a esa población?
Nuestra enviada especial, Mary Stapper, le planteó el tema durante la rueda de prensa.
Somos la revista tocó también el tema fronterizo y la carga emocional que tienen los cucuteños para afrontar la avalancha de venezolanos que llegan a Cúcuta en el oriente colombiano, frontera con Venezuela.

Según Carrasquilla la reforma que garantice un ingreso digno para la vejez, aumentar la cobertura y que el sistema sea más equitativo.
«Debe ser una reforma que garantice un ingreso digno para la vejez, aumentar la cobertura y que el sistema sea más equitativo. Vamos a llevar al Congeso una propuesta que sea atractiva y suficiente», dijo el Minhacienda durante el 12ª Congreso de Asofondos en Cartagena.
Según Carrasquilla, la discusión no debe girar en torno al 20% de la poblaciòn que logró acceder a una jubilación, sino que debe estar enfocada en quienes llegan a la edad de pensionarse y no ahorraron, o simplemente lo que aportaron no les alcanza.
Señaló el ministro que para aquellas personas que no hicieron ahorro durante su vida, se fortalezca el programa Colombia Mayor, para que pase de 1,5 millones de atendidos a 2,5 millones de personas.
Anota, se busca ampliar el monto que les transfiere el Estado cada mes, a 116.000 pesos, frente a 75.000 pesos hoy. El debate sigue, mientras que Colombia envejece.
Hay que seguir con detenimiento este tema que compete a jóvenes, quienes deben iniciar desde ya su ahorro para la vejez, y los colombianos mayores que no lograron o no tienen opción de una pensión.