El primero de diciembre de 1957 se votó el primer plebiscito que hubo en Colombia y que dio paso al Frente Nacional. Hoy, 2 de octubre de 2016, el país se debatió entre el sí y el no en el segundo plebiscito que se desarrolló con mucha tranquilidad en el país para refrendar los acuerdos de La Habana.
A sus 100 años de vida, doña Chesira de Lobo, abuela de Donamaris Ramírez París, director de Cívica Medios, tuvo oportunidad de votar por el segundo plebiscito que se desarrolló en Colombia este domingo 2 de octubre de 2016. También lo hizo el 1 de diciembre de 1957 cuando las mujeres votaron en nuestro país por primera vez.
81.908 de 81.928 mesas instaladas
13.065.220 de 34.899.945 personas habilitadas
¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? |
---|
12.808.032
86.243
170.945

Plebiscito 2016. Doña Chesira de Lobo, abuela de Donamaris Ramírez París, director de Cívica medios votó el 1 de diciembre de 1957 y lo hizo hoy, 2 de octubre de 2016. Foto tomada de Cívica TV.
En Norte de Santander, así va la votación con el boletín No. 12
2.645 de 2.666 mesas instaladas
448.487 de 1.119.130 personas habilitadas
¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? |
---|

438.936

2.903

6.648
El plebiscito es el mecanismo de consulta popular utilizado para que los ciudadanos se manifiesten sobre un asunto de carácter político.
El acuerdo final para la paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) se firmó este lunes en Cartagena de Indias.
La decisión ahora recayó en las manos de los colombianos, quienes mediante un plebiscito que se realizó este domingo 2 de octubre, para acepytar o no lo pacrtado e La Habana entre el Gobierno colombiano y las FARC.
El mecanismo de participación ciudadana para refrendar los acuerdos fue discutido varias veces por las partes involucradas. Desde que iniciaron en 2012 los acercamientos entre el Gobierno y las FARC-EP, el presidente Juan Manuel Santos insistió en que no habría punto final de las negociaciones sin consultar primero a los colombianos.
¿Qué es un plebiscito y por qué usarlo en Colombia?
De acuerdo al artículo 7 de la ley 134 (Ley estatutaria de los mecanismos de participación del pueblo) el plebiscito consiste en la formulación de una pregunta genérica al electorado sobre «una determinada decisión tomada por el Ejecutivo». El presidente es el encargado de convocarlo y es necesario que el tema objeto de la interrogante genere una respuesta positiva o negativa.
Este es el mecanismo que prevé la Constitución para que los ciudadanos avalen o no decisiones de carácter político. A juicio del Gobierno, este mecanismo es más flexible en sus parámetros.
Con la de hoy, Colombia ha votado 2 plebiscitos. La primera vez lo hizo hace 59 años, el primero de diciembre de 1957.
Haciendo un poco de historia, Ese día, un domingo, estuvo marcado por dos hechos inéditos: el nacimiento del Frente Nacional –razón de la consulta– y la votación de la mujer por primera vez en la historia del país. Tres años atrás habían obtenido el derecho a votar, y lo hicieron efectivo ese día con el plebiscito.
Durante los años de la dictadura militar del general Gustavo Rojas Pinilla, la Constitución quedó suspendida y las pugnas partidistas a lo largo de un siglo dejaron al país ensangrentado. Por eso, lo que buscaba ese plebiscito era fundar lo que se llamó la ‘Segunda República’ mediante una convocatoria al pueblo para que aprobara la transición a la democracia en forma de un Frente Nacional. (Además: Los retos de las campañas por el sí y por el no en el plebiscito)
Solo cuando se unieron el conservador Laureano Gómez, a quien Rojas le dio el golpe de Estado, y el liberal Alberto Lleras Camargo, dos símbolos de la política colombiana, el clima de diálogo empezó a darse en el país. Ambos fueron coautores de la iniciativa que buscaba la aprobación de una reforma constitucional para establecer un gabinete de coalición.
En otras palabras, se quería que el pueblo dijera sí a la idea de que, por cuatro periodos presidenciales (16 años), conservadores y liberales se turnaran el mando del país, dividiendo en partes iguales el número de cargos que cada partido tendría dentro de esa administración. Por ejemplo, en ese momento había 13 ministerios, de los cuales seis eran para el Partido Conservador, seis para el Liberal y uno para los militares: el Ministerio de Guerra, que luego sería el de Defensa.
Boletín No 4

3.228.870

27.119

45.052
Noticia en desarrollo.