Por Luz Marina Perozo – Redactora de Somoslarevista.com
Un nuevo Centro de Formación del Sena en Norte de Santander, cuyo costo asciende a $16.000 millones, será construido en 2016 y entregado a la comunidad en 2017, según reveló el director general del Sena, Alfonso Prada, quien visitó Cúcuta el pasado viernes en compañía del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Luis Eduardo Garzón.
“El nuevo centro se hará como inversión directa con el Departamento de Planeación Nacional y recursos de regalías y del Sena, y beneficiará anualmente a 10.000 nuevos aprendices en áreas de calzado y marroquinería, confecciones y textil, industria automotriz, soldadura, metalmecánica, automatización, entre otras. Será una oferta más fuerte. Ya dispusimos los primeros $1.200 millones para iniciar el proceso. En febrero tendremos el diseño y abriremos la licitación pública para que a final del próximo año o a finales de 2017 estemos entregando la obra a los nortesantandereanos”, precisó Prada.

Mintrabajo, Lucho Garzón en la empresa cucuteña, Mussi. Foto de Mary Stapper para somoslarevista.com
Asimismo, anunció 1.800 cupos adicionales en calzado, marroquinería, confecciones y textil para los cucuteños, tomando en cuenta que el cambio del dólar ha favorecido estas exportaciones. “Vamos a invertir $500 millones en compra de máquinas para Cúcuta y mejoramiento de los ambientes de formación”.
Trascendió que el pasado viernes, ministros, viceministros y directores de entidades estuvieron presentes en todos los municipios fronterizos del país para hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional con las poblaciones afectadas por el cierre fronterizo y evaluar los avances de la gestión gubernamental en esa amplia zona (La Guajira, Cesar, Boyacá, Norte de Santander, Arauca, Guainía y Vichada).
Una de las visitas realizadas en Cúcuta fue a la fábrica de calzado Mussi, que contrató a ocho deportados de Venezuela. “Estos empresarios hacen realidad la política de Responsabilidad Social Empresarial y fueron solidarios con estos colombianos que vivieron una situación angustiante. Por eso merecen nuestro aplauso”, destacó Alfonso Prada.
Balance de Mintrabajo
El ministro Luis Eduardo Garzón precisó que de 2.545 personas caracterizadas tras el cierre fronterizo, 1.258 personas tienen trabajos productivos en un trabajo coordinado por el Servicio Público de Empleo del Sena, el Departamento de Prosperidad Social y las Cajas de Compensación regionales. 657 personas accedieron a capacitación en el Sena y 470 han recibido subsidios. 934 personas se asociaron en procesos de emprendimiento y hay 245 ideas de negocio, con 91 planes de negocio y 36 propuestas de nuevas empresas. La inversión del DPS asciende a $1.200 millones.
“Tenemos disponibles $2.800 millones para iniciativas de emprendimiento. Asimismo, hay 900 personas en el Sena en procesos de selección y un grupo importante en capacitación” puntualizó el ministro Garzón.
Agregó que solamente queda un albergue y estaría hasta finales de octubre, si aceptan la oferta gubernamental.
Ante la pregunta de qué hará el Ministerio por alrededor de 10.000 cucuteños que quedaron desempleados por el cierre fronterizo, Garzón señaló que están trabajando en una alternativa para los pimpineros con el ministro Juan Fernando Cristo, los Ministerios de Minas , Hacienda y el Sena, para ver cuál es la oferta más precisa.
Evaluarán medidas para carboneros
Alfonso Prada dijo que buena parte de las medidas adoptadas por el Gobierno nacional en el marco del estado de excepción fueron para minimizar el impacto que tiene el cierre de la frontera sobre el sector carbonero, uno de los más perjudicados porque hacía todas sus exportaciones por el puerto de Maracaibo.
“Hemos bajado impuestos, el cobro de peajes, los fletes, entre otros, para facilitar la comercialización. Pero si estas medidas no están dando los resultados esperados, que era garantizar la productividad y la empleabilidad, habrá que cambiarlas. Sin embargo, como ha ocurrido en otras regiones como Casanare, Arauca y Vichada, cuando bajan los precios del petróleo y cuando cae la inversión en materia petrolera y en hidrocarburos, cambiamos de inmediato la oferta y hacemos sustitución de exportaciones y de formación para atender este tipo de población. Tenemos experiencia en cómo hacerlo y si es necesario podemos hacer sustitución de actividades empresariales”, finalizó.