Notas al margen. José Neira Rey. 1.-Han transcurrido ya 10 días del nuevo año y pulsando y midiendo: acciones ,pronunciamientos, y comportamientos individuales, colectivos, de : agentes públicos o privados, en titulares y comentarios de periódicos, revistas y/o diversos medios informativos de contacto abierto, fácil es constatar y deducir, que en lo estrictamente regional y fronterizo y no obstante los diversos pareceres, que se han expuesto desde 1821 y la realidad existente , lamentablemente, no se capta, ni visualiza clara y nítidamente, el irrumpir acompasado y solidario de una gestión renovadora y trascendente, que inicie, y auténticamente: precise, promueva y estimule ese giro o cambio, hacia la unión vivificante y de verdadera transformación y desarrollo, de esta área de proyección binacional e internacional, que tuvo a la Villa del Rosario, como capital y centro de la integración en América. .Y, cuyo mensaje, sigue vigente.
Y, lo casi insólito e increíble, es que pese a esfuerzos de diversa composición y perspectiva, que muchas veces se han sugerido, insinuado y propuesto, más, la latencia y palpitación de situaciones, que ameritan una consideración más consecuente, dada la importancia y magnitud de los hechos que se pueden producir, en pro o en contra, si se logran estructurar planes, programas y proyectos mediante acciones y esfuerzos revitalizantes o se sigue en la actitud pasiva o indiferente, demuestra inequívocamente, que hace falta ,un despertar y un compromiso individual y colectivo, que cobije a toda la comunidad inter fronteriza a uno y otro lado de los limites, porque sin la interacción de las dos partes, que definen y caracterizan a una frontera, no podrá existir el progreso y el aprovechamiento mutuo ,de las ventajas comparativas, que se han canalizado.
2.- Y. es, incuestionable y sin dudas, que la situación regional y fronteriza existente, amerita y requiere de un dimensionamiento y reenfoque, que incentive, estimule y propicie una renovación directiva, que implique la aproximación y coparticipación de todos los sectores y actividades, porque hace falta más presencia, participación, cohesión y direccionamiento del desenvolvimiento, y con más identidad, solidaridad, visión de perspectivas y espíritu de pertenencia…
3.-Y,ese giro o movida, hacia un conocimiento, comprensión y labor mancomunada ,.es también, para : todos los partidos ,grupos o gestores políticos, porque por encima de todo lo ideológico partidarista o de sectorización gruiste , hay que intentar y lograr un Movimiento binacional fronterizo, que proyecte, fortalezca y dinamice las nociones de fraternidad, interdependencia y canalización de recursos humanos y naturales, que necesitan una mejor y mayor aplicación, dentro de revitalizadoras políticas de Estado de Colombia y Venezuela, que establezcan, además: Los Incentivos, Estímulos, Mecanismos , Procedimientos y Reglamentaciones que determinen los derechos de uso y aplicación, con las consecuentes y ejemplarizantes : descentralizaciones administrativas y operativas y de representatividad, que son indispensables e inaplazables, para dar vida y vigencia a este nudo articular colombo venezolano de modernización, competitividad, innovación y generación de empleos, bien puede ser una referencia mundial..
¿Por qué y para qué, seguir esperando? .
2 comentarios para "¿Por qué y para qué seguir esperando?"