No era difícil predecir lo que nos está sucediendo, como tantas veces lo hicimos en el segundo semestre del año pasado. No es difícil predecir que la situación en las fronteras limítrofes con Venezuela se va a seguir agravando en forma acelerada. Si no se toman medidas de inmediato el desempleo va a llegar a cifras que no imaginábamos y todos sabemos que el desempleo es el componente más importante en la descomposición de la sociedad empezando por su célula madre que es la familia.
Decir que el gobierno no tiene la culpa de todo lo malo que está sucediendo puede ser una verdad; pero también es verdad que habiendo cuantiosas sumas de dinero, para la inversión en obras y generación de empleo, se ha destinado muy poco a Norte de Santander y lo poco que se ha destinado no se ha ejecutado. El ejemplo más palpable son las obras que ya ha debido haber terminado el Fondo de Adaptación y que ni siquiera ha empezado, porque se ha dedicado desbaratar lo que ha hecho el Ministerio de Vivienda y lo que ha hecho el Ministerio de Transporte, contratando nuevos estudios y diseños con gentes de otras regiones, lo cual nos parece un acto de desconsideración y desprecio con nuestra gente.
Agradecemos inmensamente al Senador Clavijo, que concretó y coordinó una reunión con el señor Ministro de Hacienda el miércoles pasado. En esa reunión a la cual asistimos el señor Alcalde, el Representante de la Gobernación, Cámara de Comercio, Asocarbón y acompañados de los más altos funcionarios del Ministerio de Hacienda, tuvimos la oportunidad de hacer conocer un documento, estudiado y redactado por los Gremios en representación del sector privado y respaldado por la Asamblea del Departamento, en el cual se hacen las principales recomendaciones para reactivar la economía. En dicho documento se insiste en las peticiones que ya tanto hemos mencionado pero que por no haberse atendido a tiempo requieren de la declaratoria de emergencia, para frenar el impacto negativo que está produciendo en la región el creciente desempleo y la informalidad. Tal vez el tema menos comentado es la propuesta que hacemos para que se nos ayude a dar un viraje del comercio, hacia la producción. Concretamente estamos pidiendo que se le quiten los aranceles y el IVA a las materias primas que importamos para utilizar en nuestra poca industria. También que se exonere de IVA a los productos manufacturados en esta región. Pero como el problema radica en la vecindad con Venezuela, pedimos que esta medida sea para LAS UNIDADES DE DESARROLLO FRONTERIZO LIMITROFES CON VENEZUELA. Es la oportunidad de estrenar esta figura que la ley define así:
“Aquellos municipios, corregimientos especiales y áreas metropolitanas pertenecientes a las zonas de frontera, en los que se hace indispensable crear condiciones especiales para el desarrollo económico y social mediante la facilitación de la integración con las comunidades fronterizas de los países vecinos, el establecimiento de las actividades productivas, el intercambio de bienes y servicios, y la libre circulación de personas y vehículos. (Ley 191 de 1995, artículo 4).”
Tal vez nunca se había hecho tan indispensable crear condiciones especiales para el desarrollo económico y social como en este momento, en LAS UNIDADES ESPECIALES DE DESARROLLO FRONTERIZO LIMITROFES CON VENEZUELA. Creemos indispensable utilizar esta figura mediante la declaratoria de emergencia para dictar medidas temporales, pero con miras a convertirlas en medidas permanentes con el fin de dar una vocación industrial a municipios tan apartados, olvidados y sobre todo muy vulnerables a los fenómenos económicos y políticos de nuestros vecinos. Así está prevenido mediante ley pero no ha habido voluntad para hacer valer lo establecido por legislación.
Creemos que de este tema quedó suficientemente informado el señor Ministro de Hacienda en la reunión ya citada y el señor Ministro de Comercio Industria y Turismo en reunión realizada en la Presidencia de Fenalco Nacional en donde se trataron diferentes temas de todo el territorio nacional y como es natural nuestro problema fronterizo, considerado por nuestro Presidente Ejecutivo, Guillermo Botero Nieto, como el más grave y apremiante de todo el país.
En reunión programada con el señor Presidente de la República seguramente tengamos la oportunidad de recalcar sobre este tema, pero no sobra que el sector industrial en todas sus dimensiones haga conocer sus conceptos y compromisos para darle fuerza a esta propuesta, sin que esto le vaya a restar importancia a las demás peticiones ya conocidas.
FENALCO-RODOLFO MORA MORA, Presidente Junta Directiva
San José de Cúcuta, 4 de Marzo de 2013
2 comentarios para "Carta de Fenalco: viraje hacia la producción"