Por Hugo Hernán Pérez Amador-MD. La esperanza de vida al nacer es la expectativa que el ser humano tiene en tiempo de vida al momento de nacer, este dato epidemiológico ha evolucionado dramáticamente durante los últimos cien años, hacia la mejoría sustancial. En el mundo la expectativa global está en 68 años, pero existen países líderes que se ubican por encima de 82 años (caso de Japón), pues bien hay tres variables económicas directamente relacionadas con la expectativa de vida una es el desarrollo económico de los países a mayor desarrollo de una nación mayor es la expectativa de vida de sus habitantes, la otra variable importante es la proporción del PIB (Producto Interno Bruto) destinado a la salud y la tercera es el gasto percapita en salud (destinación a la salud por usuario al año).
EEUU es el líder en destinación al gasto de salud frente a su PIB, destina el 16 %, en promedio los países consumen el 6 % del PIB en la salud, así mismo EEUU es líder en el la destinación percapita la cual en promedio es 8.400 dólares por habitante, el mundo destina en promedio 1000 dólares por habitante al año en gastos de salud sin embargo la brecha de países pobres y subdesarrollados es enorme, en Colombia se destina entre 450 a 500 dólares al año por usuario.
Dos importantes fenómenos demográficos han contribuido para mejorar la expectativa de vida en el mundo una de ellas es la reducción de la mortalidad infantil y la otra es la sobre vida de los habitantes de la tercera edad.
Tres factores sanitarios han contribuido de igual manera una es las mejores condiciones de salubridad de las construcciones y la entrega de agua potable, otro es la mejora y disponibilidad de alimentos y finalmente el avance medico en términos de medicamentos y técnicas quirúrgicas.
De esta manera se espera que si Usted tiene menos de veinte años y habita en un país desarrollado o emergente su expectativa de vida sea cien años siempre que permanezca libre del alcohol, las drogas, el tabaco y enfermedades como la diabetes y la hipertensión entre otras.
En menos de 25 años la proporción de habitantes mayores de 100 años se incrementará paulatinamente pero lo más importante es que su calidad de vida también mejorará.
Al hombre mayor de 60 años se le define dentro del rango de la tercera edad; a medida que se incrementara la proporción de habitantes mayores de 60 años y mejoren sus condiciones de salud será necesario replantear la clasificación de este rango de mayor edad, seguramente será necesario definir una cuarta edad para los mayores de 85 años. Muy seguramente antes de ponerse de acuerdo los epidemiólogos y especialistas en el tema la tendencia es a definir los adultos mayores de 60 años en términos diversos acorde con la necesidad de los grupos de estudios pero finalmente será necesario que a partir de 85 años se establezca un rango de estudio y seguimiento diferente a la de los que se encuentren entre los 60 y 84 años de edad. La tendencia en el mundo será jubilar a mayor edad a sus trabajadores aunque con menos horas laborales y con cambio de actividad, estos ocuparan plazas laborales hasta los 68 años cuando sus condiciones de salud se lo permitan. Quienes vivan más de 85 años serán calificados dentro de un rango de cuidados especiales con beneficios legislativos claramente definidos.